domingo, 27 de febrero de 2011

Evangelio de fin de semana

Señor, a quién iremos?. Tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6, 68
domingo 27 Febrero 2011. VIII Domingo del Tiempo Ordinario A
Santo(s) del día : San Gabriel de la Dolorosa
Evangelio según San Mateo 6,24-34.
Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero. Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido? Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos? ¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe! No se inquieten entonces, diciendo: '¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?'. Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan. Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura. No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción.
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
Leer el comentario del Evangelio por :  San Vicente de Paúl (1581-1660), presbítero, fundador de comunidades religiosas

Conversación del 21/02/1659
Buscar primero el Reino de Dios
«Buscad el Reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura»... Se dice, pues, que hay que buscar el reino de Dios. «Buscad», no es más que una palabra, pero me parece que dice muchas cosas. Quiere decir... trabajar incesantemente para el reino de Dios y no permanecer en un estado flojo y parado, poner atención al interior para que esté bien regulado, pero no al exterior para divertirse... Buscar a Dios en vosotros, porque san Agustín confiesa que mientras le buscó fuera de él, no le encontró. Buscadle en vuestra alma que le es su agradable morada; es en ese fondo donde quedan establecidas todas las virtudes que sus siervos intentan practicar. La vida interior es necesaria, es preciso tender a ella; si la descuidamos, faltamos a todo... Busquemos ser personas de interioridad... Busquemos la gloria de Dios, busquemos el reino de Jesucristo...
«Pero [me diréis], hay tantas cosas que hacer, tantos trabajos en casa, tantos lugares de trabajo en la ciudad, en el campo... hay trabajo en todas partes; ¿es preciso pues dejarlo todo tal cual está para no pensar sino en Dios?» No, sino que es necesario santificar esas ocupaciones buscando a Dios en ellas, y hacerlas más para encontrarle a él que para verlas hechas. Nuestro Señor quiere que, ante todo, busquemos su gloria, su reino, su justicia, y para ello quiere que construyamos nuestro capital, con la vida interior, con la fe, con la confianza, con el amor, con ejercicios religiosos..., con trabajos y sufrimientos, a la vista de Dios, nuestro soberano Señor... Una vez establecidos en esa búsqueda de la gloria de Dios, podemos estar seguros de que el resto vendrá por sí solo.



viernes, 25 de febrero de 2011

Vaticano presentará alternativas a fecundación artificial

El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano, el Obispo español Ignacio Carrasco de Paula ha anunciado que este dicasterio publicará "un libro blanco sobre el problema de la esterilidad" que contendrá "todas las soluciones alternativas posibles" a los programas de inseminación artificial.
En su discurso de inauguración de la 18° asamblea general de la Academia, que se celebra en el Vaticano hasta el 26 de febrero, Mons. Carrasco subrayó que las parejas con problemas de fertilidad son "dirigidas siempre a estructuras en las que se practican técnicas artificiales" y "nadie se preocupa de ofrecer a estas parejas otros centros que curan la infertilidad humana, un campo de estudio que presenta un gran desarrollo".
El Obispo ha reconocido que "muchas veces el consejo es el de no perder tiempo con intentos inútiles" por lo que ha pedido a los estudiosos de la Academia que "desafíen a esta mentalidad" y restituyan "la esperanza" sobre todo "a quienes no quieren recurrir a técnicas artificiales de procreación".
La Asamblea, que contará con la presencia del Papa Benedicto XVI en la conclusión de los trabajos, se centra en sus reuniones en dos temas principales, el síndrome post-aborto y las cuestiones éticas de los bancos de cordón umbilical.
Además, el Presidente de la Academia ha recordado que uno de los grupos de estudios se ocupará estos días de analizar "la infertilidad y de las terapias para superar este problema" aunque ha asegurado que "no se ocupará de las cuestiones de la procreación asistida" sino que mostrará "otros caminos alternativos", según informa Radio Vaticana.
Por otra parte, Mons. Carrasco de Paula ha destacado que el objetivo de esta Asamblea es "la voluntad de demostrar la importancia de poner a disposición de todos un recurso excepcional, como es el cordón umbilical".
Con esto se busca superar "la tentación de tirarlo como si fuera un remanente o de conservarlo para sí, sabiendo que hay pocas posibilidades de utilizarlo", por lo que la Asamblea pondrá en relieve las cuestiones éticas de los bancos de cordón umbilical para evitar "que se convierta en un mercado" de estos tejidos, según explicó el Presidente de la Academia en una entrevista concedida a la Radio Vaticana el miércoles 23 de febrero.
Asimismo, Mons. Carrasco de Paula ha recordado que el segundo objetivo de la asamblea será el estudio de "las problemáticas que surgen después de un aborto procurado" lo cual "no puede ser un síndrome porque es un concepto clínico muy preciso y en los casos de manifestaciones post-aborto no se puede hablar de síndromes conexas" aunque ha reconocido que "existen estas consecuencias" que pueden ser "mínimas o incluso traumáticas y causar situaciones de angustia psicológica grave, también en el ámbito familiar".
Por último, el Prelado ha recordado a los estudiosos de la Academia que el mundo "demuestra ser cada vez más agresivo con la vida humana" por lo que la misión de la Iglesia es "recalcar con fuerza la necesidad de defender al hombre en su integridad".
El Obispo, que fue nombrado Presidente de la Academia el pasado 30 de junio, ha recordado a los científicos que colaboran con el dicasterio vaticano que "en el centro de nuestra acción no existe un concepto abstracto ni tampoco una ideología" sino "una persona concreta", lo cual exige "mirar al futuro con ojos nuevos" y "potenciar la actividad de estudio" en la Academia

jueves, 24 de febrero de 2011

Conversión del "rey del aborto" fue hito en la historia del catolicismo en EEUU

El sacerdote John McCloskey consideró que la conversión al catolicismo de su amigo íntimo y ex "rey del aborto" Bernard Nathanson -fallecido el lunes 21 de febrero- fue uno "de los grandes momentos católicos del siglo 20 en los Estados Unidos".
En una entrevista concedida a EWTN Noticias, el sacerdote recordó el testimonio de Nathanson, responsable de unos 75 mil abortos y protagonista de una conmovedora historia de conversión a la causa pro-vida y la fe católica.
"Creo que su conversión del ateísmo al catolicismo será vista como un verdadero punto de inflexión en nuestra historia", afirmó el P. McCloskey, quien siguió de cerca el paso de Nathanson de judío ateo a ardoroso católico.
En diálogo con EWTN Noticias el 22 de febrero, el Padre McCloskey recordó que Nathanson fue "un gran hombre, muy inteligente" que hizo "un gran sacrificio personal para cambiar su opinión sobre una cuestión muy importante".
El sacerdote conoció al médico a principios de 1980 cuando Nathanson ya había abandonado la industria del aborto y compartieron un gran amor por la literatura. Durante el transcurso de su amistad, el abortista arrepentido tomó la segunda gran decisión de su vida y fue bautizado en la Iglesia Católica.
En 1996, recibió el Bautismo, la Eucaristía y la Confirmación en la fiesta de la Inmaculada Concepción en la cripta de la Catedral de San Patricio en Nueva York, en una ceremonia presidida por el entonces Cardenal John O'Connor. Esto ocurrió 15 años después de renunciar a su papel como uno de los más acérrimos defensores del aborto en la historia de Estados Unidos.
Para el Padre McCloskey ese fue "uno de los grandes momentos católicos del siglo 20 en los Estados Unidos".
El sacerdote asegura que Nathanson sabía que "fue perdonado por completo de su pecado por las aguas del Bautismo", pero también era consciente del "gran mal en el que estuvo involucrado" y trabajó para rectificar sus errores "a lo largo de varias décadas".
Nathanson, que se hizo ginecólogo como su padre, fue uno de los promotores de la legalización del aborto en Estados Unidos y participó directamente en decenas de miles de abortos, incluyendo el de su propio hijo.
Fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional para la Revocación de las Leyes de Aborto en 1969, hoy este grupo es conocido como NARAL Pro-Choice America, uno de los más firmes defensores del aborto legal en el país.
A mediados de la década de 1970, sin embargo, Nathanson empezó a experimentar un cambio interior radical y, finalmente, se declaró a favor de la vida en 1979.
"Al estar cada vez más involucrado en la cuestión del aborto se dio cuenta que estaba matando a los seres humanos. Por eso salió públicamente y dijo 'me voy a otro lado'", explicó el sacerdote.
Nathanson produjo en 1985 el documental "El grito silencioso", que muestra imágenes de ultrasonido en las que un niño en el vientre de su madre intentar alejarse de los instrumentos con los que está siendo abortado.
El sacerdote recordó que el filme "tuvo un impacto enorme en el país" pese a que Nathanson fue "vilipendiado por la prensa secular".
El médico también realizó el documental "Eclipse de la Razón", que explica los distintos procedimientos de aborto en detalle gráfico; y escribió varios libros.
El médico se dedicó luego a la ética en la Universidad de Vanderbilt y viajó por todo el mundo dando charlas sobre temas pro-vida. Nathanson también se presentó como testigo experto en las legislaturas estatales y "siguió ejerciendo la medicina durante un buen número de años", señaló el sacerdote.





Rezar a Dios pidiendo más sacerdotes

Mons. Juan Rubén Martínez, Obispo de Posadas (Argentina), pidió a los fieles dar gracias a Dios por las vocaciones sacerdotales y seguir rezando para que hayan más porque "como nos enseña el Señor la mies es mucha y los operarios pocos".
En su homilía pronunciada el 20 de febrero el Prelado agradeció el cariño de los fieles hacia los seminaristas y recordó la importancia de seguir colaborando materialmente con ellos.
"Seguiremos necesitando, especialmente al crecer el número de seminaristas, el apoyo al sostenimiento económico del seminario, desde las becas, bonos, donaciones o alimentos" dijo el Prelado.
"La oración y otras formas de ayuda al tema vocacional nos permiten tener un profundo agradecimiento a Dios y a tantos hermanos que con sus acciones generan signos de esperanza", indicó.
El Obispo presidirá el sábado 26 de febrero una Misa de acción de gracias por las nuevas vocaciones sacerdotales a las 7:00 p.m. en el Seminario Santo Cura de Ars.
Con esta Eucaristía se dará inicio a las actividades en el Seminario que este año recibirá ocho nuevas vocaciones a la vida sacerdotal provenientes de las diócesis de Oberá y Posadas.







Iglesia Católica nunca admitirá uniones gay

La Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales señaló que la Iglesia Católica nunca admitirá las uniones homosexuales, en respuesta a un proyecto de ley que permitiría a estas parejas registrar sus enlaces en lugares de culto de todas las religiones, incluidas las sinagogas y mezquitas.
En una nota con fecha 21 de febrero firmada por el Jefe del Departamento para la Responsabilidad Cristiana y Ciudadanía del Episcopado, el Arzobispo Peter Smith, se indica que "el matrimonio no le pertenece al Estado más que a la Iglesia".
El matrimonio, explica la nota, "es una institución humana fundamental que encuentra sus raíces en la misma naturaleza humana".
Tras recordar que el matrimonio auténtico está constituido por un hombre y una mujer de quienes nacen luego los hijos, el Prelado señala que "ninguna autoridad civil o religiosa, tiene el poder de modificar su naturaleza. Nos opondremos a tal cambio en los términos más enérgicos".
Luego de criticar el proyecto de ley, la nota refiere que los obispos "no consideramos que sea necesario o deseable permitir el registro de uniones civiles en lugares de culto. Estas no se llevarán a cabo en iglesias católicas".



miércoles, 23 de febrero de 2011

Nacimiento de bebé "7 mil millones" debe ser motivo de fiesta mundial

El presidente del Population Research Institute, Steve Mosher, aseguró que el nacimiento del bebé con el que la población mundial sumará siete mil millones de habitantes, debe ser un motivo de celebración mundial y no ser visto como signo de una "catástrofe inminente".
En una declaración difundida el 22 de febrero, Mosher explicó que este nacimiento, previsto para fines de año, es un hito en la historia de la humanidad aunque "los profetas del pesimismo y de las bombas poblacionales prefieran que el bebé siete mil millones no nazca".
Para el experto debe ser un motivo de celebración porque nacerá "en un mundo más próspero que el que nuestros antepasados podrían haber imaginado".
Mosher explica que en el siglo 19, cuatro de cada diez niños morían antes de cumplir cinco años. Hoy la mortalidad infantil es menor al 7 por ciento. "Hace doscientos años, la esperanza de la vida humana era menos de 30 años. Hoy en día está más cerca de los 70 años. (...) Esto es causa de celebración, no de desesperación", indicó.
Asimismo, recordó que "la población se ha duplicado desde 1960, pero la comida y la producción mundiales de recursos nunca ha sido mayor. Las economías siguen creciendo, la productividad crece y la contaminación está disminuyendo. La esperanza de vida se alarga, la pobreza se ha reducido, y la libertad política está creciendo".
Para Mosher es "la despoblación, no la sobrepoblación, la mayor amenaza que enfrenta el mundo hoy en día". Más de ochenta países que representan más de la mitad de la población mundial tiene una tasa de fertilidad por debajo del reemplazo generacional definido en 2,1 hijos por mujer.
"Las poblaciones hoy en día de los países desarrollados son estáticas o en declive. La ONU predice que, en 2050, la población de Rusia se habrá reducido en 25 millones de personas, la de Japón en 21 millones, la de Italia en 16 millones, y la de Alemania y España en 9 millones cada una. Europa y Japón perderán la mitad de su población en el año 2100", agregó.
Advirtió que "haciendo caso omiso de estos hechos, (los que promueven) el control de la población siguen difundiendo su mito de la superpoblación".
Mosher pide celebrar el nacimiento del bebé siete mil millones. "Él o ella es un signo de nuestro futuro, nuestra esperanza y nuestra prosperidad. El bebé siete mil millones, niño o niña, de color rojo o amarillo, negro o blanco, no es un peso, sino un activo. No es una maldición, sino una bendición", concluyó.



Pésame del Papa por terremoto en Nueva Zelanda

El Papa Benedicto XVI expresó su pésame y cercanía a los afectados por el terremoto que afectó el lunes 21 a Nueva Zelanda, en donde hasta el momento han fallecido 75 personas y otras 300 están desaparecidas.
El terremoto, el peor que haya afectado al país en los últimos 80 años, fue de 6,3 grados en la escala de Richter. La ciudad de Christchurch ha quedado devastada, incluyendo las dos catedrales, la católica y la anglicana, parcialmente destruidas.
En el telegrama enviado por el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Vaticano, a Mons. Barry Philip Jones, Obispo de Christchurch, se señala que el Papa "se entristeció al enterarse de la repentina devastación y pérdida de vidas en la ciudad de Christchurch a causa del reciente terremoto".
El Santo Padre "desea expresar su cercanía espiritual a todos los que se han visto afectados, y envía sus condolencias a todos los que lloran la pérdida de seres queridos".
Asimismo asegura a los habitantes de Christchurch y a Nueva Zelanda sus "oraciones por todos los que están trabajando urgentemente para rescatar y asistir a los atrapados y los heridos, así como a los que trabajan para restaurar los servicios mínimos".
El telegrama concluye con el deseo de Benedicto XVI de que "Dios derrame sus bendiciones de valor y de fuerza".

El Papa: No hay reforma de la Iglesia sin conversión del corazón

En la Audiencia General de este miércoles, el Papa Benedicto XVI habló sobre San Roberto Belarmino, quien con su vida enseña que no puede haber una reforma verdadera de la Iglesia si antes cada persona no convierte el corazón a Cristo.
Ante más de 7 000 personas en el Aula Pablo VI, el Santo Padre dedicó su catequesis a este Santo que vivió entre1542 y 1621, figura destacada de una época difícil en la que "una grave crisis política y religiosa causó la separación de muchas naciones de la Sede Apostólica".
San Roberto Belarmino tuvo una excelente formación cultural y humana, entró en la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1560; estudió en Roma, Padua y Lovaina. Fue nombrado Cardenal y Arzobispo de Capua (Italia), desempeñando después las más altas responsabilidades al servicio del Papa, fue miembro de diversas congregaciones y encabezó misiones diplomáticas de la Santa Sede en Venecia e Inglaterra.
En sus últimos años compuso varios libros de espiritualidad en los que condensó el fruto de sus ejercicios espirituales anuales. Fue beatificado y canonizado por Pío XI, que lo proclamó además Doctor de la Iglesia en 1931.
El Papa explicó que el libro del Santo, "Controversias", constituye "un punto de referencia todavía válido para la eclesiología católica" ya que "acentúa el aspecto institucional de la Iglesia, debido a los errores que circulaban entonces sobre esa cuestión".
"Sin embargo, el autor esclarece los aspectos invisibles de la Iglesia como Cuerpo Místico y los ilustra con la analogía del cuerpo y el alma, con el fin de describir la relación entre las riquezas interiores de la Iglesia y los aspectos exteriores que la hacen perceptible".
El Papa indicó que "en esa obra monumental, que pretende sistematizar las diversas controversias teológicas de la época, evita cualquier estilo polémico y agresivo frente a las ideas de la Reforma, pero, utilizando los argumentos de la razón y de la Tradición de la Iglesia, ilustra de forma clara y eficaz la doctrina católica".
"Su legado estriba en la forma en que concebía su trabajo. Las difíciles tareas de gobierno no le impidieron tender diariamente hacia la santidad, con la fidelidad a las exigencias del propio estado como religioso, sacerdote y obispo. (...) Su predicación y su catequesis presentan el carácter esencial que debía a la educación ignaciana, que concentra las fuerzas del alma en el Señor Jesús intensamente conocido, amado e imitado".
En la obra "El gemido de la Paloma", en que la paloma representa a la Iglesia, Roberto Belarmino "llama con fuerza al clero y a los fieles a una reforma personal y concreta de la propia vida, siguiendo las enseñanzas de la Escritura y de los santos" y "enseña con gran claridad y con el ejemplo de su vida que no puede haber una reforma verdadera de la Iglesia si antes no hay una reforma de la persona y una conversión del corazón".
"Si eres sabio comprendes que fuiste creado para gloria de Dios y para tu salvación eterna. (...) Acontecimientos prósperos o adversos, riqueza y pobreza, salud y enfermedad, honores y ultrajes, vida y muerte: el sabio no debe ni buscarlos ni huir de ellos de por sí. Son buenos y deseables sólo si contribuyen a la gloria de Dios y a tu felicidad eterna, son malos y se debe huir de ellos si la obstaculizan", escribía Roberto Belarmino.
Finalmente el Papa precisó que "no son palabras pasadas de moda, hay que meditar en ellas para orientar nuestro camino en esta tierra. Nos recuerdan que el fin de nuestra vida es el Señor y la importancia de confiar en él, de vivir una vida fiel al Evangelio, de aceptar e iluminar con la fe y con la oración todas las circunstancias y las acciones de nuestra vida".
En su saludo en español, el Santo Padre se dirigió de manera particular a las Aliadas Carmelitas Descalzas y a los demás grupos procedentes de España, México, Chile y otros países de América Latina, a quienes exhortó a "que la enseñanza y el testimonio de vida de san Roberto Belarmino, ilumine también nuestro camino hacia Dios en la Iglesia".
Antes de la audiencia general el Santo Padre bendijo una estatua de San Marón -fundador de la iglesia maronita, particularmente difundida en Siria y Líbano-, colocada en el último nicho exterior libre de la basílica vaticana.
La estatua, trabajada en en mármol de Carrara y con una altura de 5,40 metros, es obra del escultor español Marco Augusto Dueñas.
Entre los presentes en la bendición se encontraba el Cardenal Nasrallah Pierre Sfeir, Patriarca de Antioquia de los Maronitas; el presidente de la República del Líbano, Michel Sleiman; y diversas autoridades religiosas y civiles.

martes, 22 de febrero de 2011

Nada resiste fuerza arrolladora del amor de Dios

En una reflexión del Evangelio del domingo 20 de febrero que se refiere a la cita bíblica de San Mateo sobre amar a los enemigos, Mons. Gerardo Melgar, Obispo de Osma-Soria (España), recordó que tomando el ejemplo del mismo Jesús que perdonó en la cruz "nada ni nadie puede resiste a la fuerza irresistible del amor".
En el texto enviado a ACI Prensa el 21 de febrero, el Obispo profundiza sobre el texto bíblico en el que Jesús pide "amad a vuestros enemigos; haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian".
El Prelado explica que "es tan importante este amor que el Señor nos pide que derramemos con ellos, con éstos a los que nos resulta tan difícil amar y perdonar, que precisamente en este amor es donde reside la originalidad del mensaje de Cristo Jesús".
"De esta manera -dijo el Obispo- podemos decir que lo que nos distingue a nosotros, cristianos, es precisamente eso, el perdón, la comprensión, el quitar importancia a lo que nos hacen los demás".
"Así, sí estamos demostrando que creemos en Jesús; así estamos siendo verdaderamente hijos del buen Dios que hace salir el sol para justos e injustos".
Finalmente, Mons. Melgar consideró que el cristiano "no puede permanecer impasible ante este sublime mensaje, ante este reto de amor: por ello hemos de concretar un compromiso que nos mueva a amar de verdad, de corazón, con el amor de Dios, a aquella persona a la que tanto nos cuesta hasta mirar".



lunes, 21 de febrero de 2011

Maestros católicos deben comprometerse con evangelización

El Obispo de Lomas de Zamora (Argentina), Mons. Jorge Rubén Lugones, afirmó el 17 de febrero que "el docente católico es protagonista del compromiso evangelizador", en una reunión con directivos y representantes legales de los colegios de la diócesis.
Buscando reflexionar sobre la comunión y la comunicación en la tarea evangelizadora, el prelado se refirió al docente como un "artesano del diálogo y la comunión".
"El trabajo del artesano se contrapone al de la creación en serie de la máquina, en la que desde una misma matriz sale todo igual a ella misma con exactitud milimétrica", dijo Mons. Lugones.
En la reunión, el Prelado también señaló que "la necesaria apertura hacia las exigencias nuevas de la sociedad no debe hacer que dejemos de lado los valores permanentes que valen para el hombre de ayer, de hoy y de mañana".
"No es suficiente ser 'buen católico', como se dice habitualmente, para ser un buen docente", subrayó Mons. Lugones, sino que "es necesario el esfuerzo de la preparación, la formación, la habilidad técnica".
Sin embargo, el Obispo de Lomas indicó que "para ser eficaz en la pastoral educativa debe darse una coherencia en todos los momentos y aspectos de su personalidad", tanto "como fiel, como padre o madre de familia, como profesional (...) respetuoso de la ley en deberes y derechos".
Mons. Lugones pidió a los asistentes fortaleza, pues "no será sencillo ser testigos de la fe, ante un neopaganismo apático de lo trascendente, que nivela para abajo, y se deslumbra con la imagen, la superficialidad, la grosería y lo vano".



domingo, 20 de febrero de 2011

Evangelio de fin de semana

Señor, a quién iremos?. Tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6, 68
domingo 20 Febrero 2011
VII Domingo del Tiempo Ordinario A
Santo(s) del día : Benedicto XVI: San Juan de la Cruz
Evangelio según San Mateo 5,38-48.
Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pero yo les digo que no hagan frente al que les hace mal: al contrario, si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra. Al que quiere hacerte un juicio para quitarte la túnica, déjale también el manto; y si te exige que lo acompañes un kilómetro, camina dos con él. Da al que te pide, y no le vuelvas la espalda al que quiere pedirte algo prestado. Ustedes han oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; así serán hijos del Padre que está en el cielo, porque él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen lo mismo los publicanos? Y si saludan solamente a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo los paganos? Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo.
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
Leer el comentario del Evangelio por : San Elredo de Rielvaux (1110-1167), monje cisterciense
El Espejo de la Caridad III, 5
«Amad a vuestros enemigos»
Nada nos mueve tanto a amar a los enemigos, que es en lo que consiste la perfección de amor fraterno, como considerar con gratitud la paciencia admirable del «más bello de los hijos de los hombres» (Sl 44,3). Mostró su bello rostro a los impíos para que lo cubrieran de salivazos. Dejó que con una venda le taparan los ojos, éstos que, tan sólo con un signo, gobiernan el universo. Expuso su espalda a los latigazos... Su cabeza, ante la cual tiemblan los príncipes y los poderosos, la sometió a los pinchos de las espinas. Se entregó él mismo a las afrentas e injurias. Finalmente soportó pacientemente la cruz, los clavos, la lanza, la hiel, el vinagre, manteniéndose, en medio de todo ello, lleno de suavidad y serenidad. «Como un cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca» (Is 53,7).
Al escuchar estas admirables palabras tan llenas de suavidad, de amor y de serenidad imperturbable: «Padre, perdónalos» (Lc 23,34) ¿quién podría añadir algo a la suavidad y a la caridad de estas palabras?
Y sin embargo el Señor todavía añadió alguna más, pues no se contentó con orar sino que quiso también excusar: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.» Sin duda que se trata de grandes pecadores, pero apenas tienen conciencia de ello; por eso: Padre, perdónalos. Crucifican pero sin saber a quien crucifican... Piensan que se trata de un trasgresor de la Ley, de un usurpador de la divinidad, de un seductor del pueblo. Yo les he disimulado mi rostro. No han podido reconocer mi majestad. Por eso: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.»
Para aprender a amar, pues, que el hombre que no se deje llevar de los impulsos de la carne... Que todo su afecto lo ponga en la suave paciencia de la carne del Señor. Para encontrar un descanso más perfecto y más dichoso en las delicias de la caridad fraterna, que estreche también a sus enemigos en los brazos del verdadero amor. Pero para que ese fuego divino no disminuya por las injurias, que tenga siempre los ojos del espíritu fijos en la serena paciencia de su amado Señor y Salvador.

sábado, 19 de febrero de 2011

Sacerdotes santos y entregados a Dios pide el Papa

Al recibir esta mañana a la comunidad del Pontificio Colegio Filipino en Roma en ocasión de su 50° aniversario, el Papa Benedicto XVI señaló que los sacerdotes deben entregarse por completo a Dios en su camino hacia la santidad.
En su discurso en inglés, el Santo Padre alabó la labor de esta institución en Roma y animó a los presentes a "crecer en fe, a lograr la excelencia en los estudios, y a tomar toda oportunidad para alcanzar la madurez espiritual y teológica, para que estén bien preparados y entrenados, con el corazón firme para lo que sea que los espera en el futuro".
"Como bien saben, una formación sacerdotal completa incluye no solo lo académico: por encima del componente intelectual, los estudiantes del Colegio Filipino son formados espiritualmente a través de la historia viviente de la Iglesia en Roma y el brillante ejemplo de sus mártires, cuyo sacrificio los configura perfectamente a la persona del mismo Cristo".
El Papa expresó su confianza en que "cada uno de ustedes se verá inspirado por su unión con el misterio de Cristo y abrazará el llamado de Dios a la santidad que exige de ustedes como sacerdote nada menos que la completa entrega del don de sus vidas y trabajos a Dios".
"Al hacerlo en compañía de otros jóvenes seminaristas y sacerdotes reunidos aquí de distintos lugares del mundo, volverán a casa, como sus predecesores, con un sentido agradecido y permanente de la historia de la Iglesia en Roma, de sus raíces en el misterio pascual de Cristo y de su maravillosa universalidad".
Benedicto XVI pidió luego no descuidar el trabajo pastoral en Roma, cuidando de generar "un saludable balance entre las preocupaciones pastorales locales y los requerimientos académicos de su estadía aquí, para el beneficio de todos".
Antes de terminar animó a "no olvidar el afecto del Papa por ustedes y su patria. Los exhorto a retornar a Filipinas con un inquebrantable afecto por el Sucesor de Pedro y con el deseo de fortalecer y mantener la comunión que une a la Iglesia en caridad a su alrededor".
"De esta forma, al haber completado sus estudios, seguramente serán levadura del Evangelio de la vida en su amada nación", concluyó.



Aumentan católicos en el mundo y la mitad está en América

Esta mañana se presentó al Papa Benedicto XVI el Anuario Pontificio 2011 que entre otras cosas revela que los católicos en el mundo han aumentado y casi la mitad, el 49,4 por ciento, vive en América.
Los resultados de la investigación para este Anuario muestran que los católicos en el mundo pasaron de ser 1 166 millones en 2009 a 1 181 en 2009 con un aumento de 15 millones, es decir el 1,3 por ciento.
Luego de América viene Europa con 24 por ciento, África con 15, 2 por ciento, Asia con 10,7 por ciento y Oceanía con 0,8 por ciento
Los obispos también han aumentado. De 5002 que eran en 2008 en 2009 pasaron a 5065, es decir un incremento de 1,3 por ciento.
Como ya se había informado hace unos días, el número de sacerdotes también aumentó, de 405 178 en 2000 a 410 593 en 2009.
El Anuario muestra también que los diáconos permanentes también experimentaron un crecimiento del 2,5 por ciento, pasando de ser 37 203 en 2008 a 38 155 en 2009.
Donde sí se ha visto una reducción es en los religiosos. En 2008 eran 739 068 y en 2009 pasaron a ser 729 371, casi diez mil menos. Pese a esto las vocaciones aumentan en África y Asia.
Los seminaristas también aumentaron en un 0,82 por ciento, pasando de ser 111 024 en 2008 a 117 978 en 2009. Gran parte del aumento también se debe a África y Asia, con un ritmo de crecimiento de 2, 2 y 2, 39 por ciento respectivamente. En el mismo periodo Europa y América han disminuido sus porcentajes en 1,64 y 0,17 por ciento respectivamente.
Los encargados de presentar el Anuario Pontificio 2011 al Papa Benedicto XVI fueron el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone y el Sustituto de la Secretaría de Estado para los Asuntos Generales, Mons. Fernando Filoni.
Según señala la nota de la Oficina de Prensa del Vaticano, el Papa agradeció la presentación y mostró un gran interés por la información. Asimismo expresó su gratitud a todos los que han colaborado en esta nueva edición del Anuario que en los próximos días estará a la venta en las librerías.



viernes, 18 de febrero de 2011

Vaticano detalla beatificación de Juan Pablo II

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer hoy un comunicado en el que detalla los cinco momentos en los que se desarrollará la beatificación del Papa Juan Pablo II el próximo 1 de mayo en Roma, y reiteró que para asistir no es necesario adquirir entrada alguna.
El texto señala que el primero es la vigilia de preparación el 30 de abril que se realizará desde las 8:30 p.m. (hora local) en el Circo Máximo de Roma.
Esta vigilia será presidida por el Cardenal Agostino Vallini, Vicario del Santo Padre para la diócesis de Roma. Al evento, "el Papa Benedicto XVI se unirá a espiritualmente por medio de una conexión en video".
El segundo momento es la ceremonia de beatificación en sí que se celebrará el domingo 1 de mayo en la Plaza de San Pedro en Roma, que será presidida por el Papa Benedicto XVI.
El comunicado reitera lo ya anunciado en distintas oportunidades sobre el hecho que "para participar no hacen falta entradas, pero los agentes de la Seguridad Pública tutelarán el acceso a la plaza y a las zonas adyacentes".
En esta línea, la Prefectura de la Casa Pontificia dio a conocer otro comunicado en el que ratifica que para la beatificación y para las audiencias con el Papa no es necesario adquirir entradas.
Esta precisión se hace ante "el ofrecimiento indebido, sobre todo por Internet, de asistencia y venta de billetes para audiencias y ceremonias pontificias, en particular la beatificación del Siervo de Dios Juan Pablo II".
Este comunicado precisa además que cuando la Prefectura de la Casa Pontificia entrega entradas para ceremonias pontificias o audiencias generales, estos "son siempre gratuitos y ninguna persona física o ente puede pretender pago alguno".
Sobre el tercer momento de la beatificación, el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede indica que todos los fieles "podrán venerar los restos del nuevo Beato el mismo domingo 1 de mayo, una vez que termine la ceremonia de beatificación. Los restos quedarán expuestos hasta que se agote el flujo de fieles que deseen venerarlos, ante el altar de la Confesión".
El cuarto momento es la Misa de acción de gracias por la beatificación, que está programada para el lunes 2 de mayo a las 10:30 a.m. en la Plaza de San Pedro. Esta Eucaristía será presidida por el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Vaticano.
El quinto momento tiene que ver con la sepultura de los restos de Juan Pablo II. Esta se realizará en la Basílica de San Pedro, en la Capilla de San Sebastián y se realizara de forma privada.



En marzo saldrá segunda parte del libro del Papa "Jesús de Nazaret"

La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció hoy que la segunda parte del libro del Papa Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret será presentada el próximo 10 de marzo en el Vaticano.
El comunicado indica que este libro lleva como título "Jesús de Nazaret: Segunda Parte. Del ingreso a Jerusalén hasta la Resurrección" y será presentado en al Aula Juan Pablo II de la Sala de Prensa de la Santa Sede.
En la presentación que comenzará a las 5:00 p.m. (hora local) participarán el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y el profesor y escritor Claudio Magris.
El volumen está editado por la Librería Editora Vaticana, que tiene todos los derechos de autor de las obras del Papa, y saldrá a la venta en Italia con 300 000 copias en la primera edición.
En julio el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, señaló que el Papa Benedicto XVI ya está escribiendo la tercera parte del libro, dedicada a la infancia de Jesús y al comienzo de su predicación.
El Papa Benedicto XVI empezó a escribir la primera parte de "Jesús de Nazaret" de 448 páginas cuando aún era el Cardenal Joseph Ratzinger, en el año 2003. Lo concluyó a finales de septiembre de 2006. El libro se puso en circulación con ocasión de su cumpleaños, en abril de 2007. Desde entonces se ha convertido en un verdadero best-seller con varios millones de copias vendidos en todo el mundo.
Solamente el primer día de su salida las librerías vendieron 50 mil copias

El Papa: Urge restablecer primacía de Dios en la vida

Al recibir esta mañana a un grupo de prelados de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas en visita "ad limina", el Papa Benedicto XVI señaló que sin Dios el hombre no es capaz de ver "la alegría eterna para la que ha sido creado" por lo que es urgente restablecer su primacía en la vida de cada persona.
En su discurso en inglés, el Santo Padre se refirió a los profundos lazos de los católicos con el Sucesor de Pedro que siempre han sido "una característica importante de la fe en ese país", y manifestó el deseo de que esa comunión aumente ante "los desafíos actuales del apostolado".
Si Filipinas debe hacer frente a numerosos retos en ámbito del desarrollo económico, hay que reconocer, dijo Benedicto XVI, que "estos obstáculos a una vida de felicidad y satisfacción no son los únicos que debe abordar la Iglesia" ya que "la cultura filipina se enfrenta también a cuestiones más sutiles que atañen al secularismo, el materialismo y el consumismo de nuestra época".
"Cuando la autosuficiencia y la libertad se separan de su dependencia y su plenitud en Dios, la persona se crea un destino falso y pierde de vista la alegría eterna para la que ha sido creada. El camino para redescubrir el verdadero destino de la humanidad consiste en el restablecimiento de la prioridad de Dios en el corazón y la mente de cada persona".
Por encima de todo, continuó el Santo Padre, "hay que mantener a Dios en el centro de la vida de los fieles y la predicación debe insistir en su existencia, su amor por nosotros, y en que Cristo responde a las preguntas más profundas de nuestra vida".
"Vuestra gran tarea evangelizadora es, por tanto, la de proponer una relación personal con Cristo como llave para alcanzar la plenitud. (...) Al mismo tiempo, hay que reconocer que las nuevas iniciativas de evangelización sólo serán fructíferas si (...) los que las proponen creen y viven realmente el mensaje del Evangelio".
El Papa alabó el influjo positivo de las comunidades eclesiales de base en el país y precisó al respecto que "cuando están formadas y guiadas por personas cuya motivación es el amor de Cristo, estas comunidades han probado ser valiosas herramientas de evangelización al trabajar en conjunto con las parroquias locales".
Seguidamente resaltó que la Iglesia en Filipinas es afortunada por contar con la ayuda de diversas organizaciones de laicos.
"Para hacer frente a las preguntas de nuestro tiempo los laicos necesitan escuchar el mensaje del Evangelio en su plenitud y comprender así sus implicaciones, tanto en su vida personal como en la sociedad en general, conformándola al Señor. Por lo tanto, os exhorto a dedicar atención especial a la guía de estos grupos para que la primacía de Dios sea siempre su objetivo".
Benedicto XVI dijo luego sentirse "contento porque en vuestro país la fe juega un papel muy importante en la vida de los jóvenes, un hecho que se debe en gran parte a la paciente labor de la Iglesia local para llegar a la juventud en todos los niveles".
Por ello animó a los obispos a seguir "mostrando a los jóvenes la importancia de los sacramentos como instrumentos de la gracia y la ayuda de Dios. Esto es particularmente cierto en el sacramento del matrimonio, que santifica la vida conyugal desde el principio, de modo que la presencia de Dios sostenga a las parejas jóvenes en sus dificultades".
El Papa refirió que la atención pastoral a los jóvenes, "que aspira a establecer la primacía de Dios en sus corazones, tiende a traducirse no sólo en vocaciones al matrimonio cristiano, sino también en llamamientos de todo tipo".
Tras afirmar que aún son escasos los sacerdotes en el mundo, pidió que "los jóvenes filipinos que se sientan llamados al sacerdocio y a la vida religiosa respondan con generosidad a los impulsos del Espíritu".
"¡Que la misión de evangelización de la Iglesia sea sostenida por los maravillosos dones que el Señor ofrece a quienes el llama! A su vez, como pastores, ustedes desearán ofrecer a estas jóvenes vocaciones un plan bien desarrollado y cuidadosamente aplicado de formación integral para que así su inclinación inicial hacia una vida de servicio a Cristo y sus fieles llegue a su madurez espiritual y humana", concluyó.



jueves, 17 de febrero de 2011

El Papa y presidente ruso tratan situación de Medio Oriente

El Papa Benedicto XVI recibió esta mañana en el Vaticano al presidente de la Federación Rusa, Dimitry Medvedev, con quien conversó, entre otros temas, sobre la situación actual en Medio Oriente.
El comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede señala que en los coloquios "se ha expresado la satisfacción por el estado de las buenas relaciones bilaterales, y se ha subrayado el deseo de fortalecerlas, también tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas plenas".
Además "se ha reconocido la amplia colaboración entre la Santa Sede y la Federación Rusa tanto en la promoción de los valores humanos y cristianos específicos, como en ámbito cultural y social".
El texto señala que también se resaltó "la contribución positiva que el diálogo interreligioso puede ofrecer a la sociedad. Finalmente se ha hablado de la situación internacional, con especial referencia a Oriente Medio".
Luego del encuentro con el Papa, el mandatario ruso, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, se ha encontrado con el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, acompañado del Arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Año Paulino: Tiempo de gracia que superó todo lo previsto

En la presentación esta mañana del balance del Año Paulino celebrado entre junio de 2008 y junio de 2009, el Cardenal Andrea Cordero Lanza de Montezemolo, dijo que este jubileo fue un tiempo de gracia durante el cual "se superaron todas las previsiones".
En la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Cardenal Arcipreste Emérito de la Basílica de San Pablo de Extramuros dijo que en el Año dedicado al Apóstol San Pablo "hubo muchas iniciativas como la restauración de parte del templo, nuevas áreas de servicio para facilitar las peregrinaciones, se creó una zona para la administración del sacramento de la Penitencia, etc."
Además, añadió, los peregrinos y visitantes pudieron ver por primera vez el sarcófago del Apóstol Pablo.
Por su parte el actual Arcipreste de la Basílica de San Pablo de Extramuros, Cardenal Francesco Monterisi, resaltó el "influjo espiritual" del Año Paulino no solo en la Iglesia, sino también en las distintas confesiones cristianas.
En la clausura del jubileo, recordó, el Papa Benedicto XVI manifestó el deseo de que "los frutos de este tiempo tendrán que seguir desarrollándose, sobre todo en la Basílica de San Pablo Extramuros".
A su turno, Gianfranco Marcelli, subdirector del diario de la Conferencia Episcopal Italiana Avvenire, resaltó que los observadores "concordaban en la constatación de que durante el Año Paulino hubo una concentración, como quizá nunca antes, de momentos extraordinarios desde el punto de vista ecuménico".
También participó en la presentación el Arzobispo Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, quien señaló que mirar a San Pablo "tanto su ejemplo apostólico como su doctrina, será un estímulo, si no una garantía, para la consolidación de la identidad cristiana de cada uno de nosotros y para la renovación de toda la Iglesia".
Sobre el volumen presentado hoy titulado "El Año Paulino" de Graziano Motta que reúne una gran cantidad de material sobre este tiempo jubilar, el Arzobispo señaló que permitirá "ver a San Pablo de una forma más moderna. Página tras página, se encuentra a una persona viva en la fe del pueblo de Dios que ve en el Apóstol de los pueblos la fuerza de la gracia que transforma los corazones y hace disponible al seguimiento".



Vaticano pide a católicos seguir aportando al ministerio del Papa

El Consejo de Cardenales para el estudio de los problemas económicos del Vaticano agradeció a los católicos de todo el mundo por sus aportes al ministerio del Papa y los exhortaron a "perseverar en esa obra de bien".
En un comunicado dado a conocer hoy luego de la reunión de los cardenales realizada el martes 15 y miércoles 16 de febrero, los cardenales señalan que para la Santa Sede la "fuente insustituible de subvención la constituyen las ofertas de los fieles".
"Los miembros del Consejo han expresado su profunda gratitud por la ayuda que éstos dan, a menudo de forma anónima, al ministerio universal del Santo Padre, exhortándoles a perseverar en esa obra de bien", añade.
La reunión estuvo presidida por el Secretario de Estado, Cardenal Tarcisio Bertone. En ella el Cardenal Velasio De Paolis, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, presentó el balance previo de 2011 de la Santa Sede y luego de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
El comunicado señala además que "el ámbito de consolidación atañe a los organismos que forman parte de la Curia Romana, la Cámara Apostólica y las instituciones 'mediáticas' de la Santa Sede, es decir: la Radio Vaticana, la Tipografía Vaticana - Editora 'L'Osservatore Romano'-, el Centro Televisivo Vaticano y la Librería Editora Vaticana".
"La Gobernación, que tiene una administración independiente de las contribuciones procedentes de la Santa Sede o de otras instituciones, se ocupa de las exigencias económicas y de la gestión territorial del Estado, facilitando la estructura necesaria de ayuda a la Sede Apostólica y a sus actividades relativas", explica el texto.
Los balances, indica la nota, han sido sometidos a la verificación y al control de la Prefectura para los Asuntos Económicos.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Dejarse amar por Cristo permite soportar peso de la vida cotidiana, dice el Papa

Purificación del alma es camino a la santidad que finalmente es obra de Dios, señala
En la Audiencia General de hoy, el Papa Benedicto XVI habló sobre el gran místico del siglo XVI San Juan de la Cruz, quien muestra con su ejemplo que la purificación del alma es un trabajo de Dios y que si uno se deja amar por Cristo puede soportar con alegría el peso de la vida cotidiana.
En el Aula Pablo VI el Papa recordó que San Juan fue "amigo espiritual de Santa Teresa de Jesús, reformador, junto con ella, de la familia religiosa Carmelita, proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Pío XI en 1926 y apodado en la tradición Doctor mysticus, 'Doctor místico'".
Nacido en Fontiveros, cerca de Ávila, en 1542, de una familia pobre, ingresó como carmelita en Medina del Campo. En 1567 fue ordenado sacerdote. Con motivo de la celebración de su primera misa se encontró por primera vez con Teresa, que "le expuso su plan de reforma del Carmelo".
Al renovar su profesión religiosa adoptó el nombre "de la Cruz". San Juan colaboró estrechamente con ella en la reforma, "lo que le supuso graves sufrimientos", llegando incluso a ser encarcelado por una acusación injusta.
Mientras se preparaba para viajar a México, enfermó gravemente y murió en diciembre de 1591. Fue beatificado por Clemente X en 1675 y canonizado por Benedicto XIII en 1726.
El Papa Benedicto XVI explicó que San Juan de la Cruz "es considerado uno de los poetas líricos más importantes de la literatura española. Sus obras más conocidas son cuatro: 'Subida al Monte Carmelo', 'Noche oscura', 'Cántico espiritual' y 'Llama de amor viva'".
"En el 'Cántico espiritual', San Juan presenta el camino de purificación del alma. En 'Llama de amor' describe con detalle el estado de la unión transformadora con Dios. La 'Subida al Monte Carmelo' presenta el itinerario espiritual desde el punto de vista de la purificación progresiva del alma, necesaria para escalar la cumbre de la perfección cristiana, simbolizada por la cima del Monte Carmelo".
El Papa señaló que "la 'Noche oscura' describe el aspecto 'pasivo', es decir, la intervención de Dios en el proceso de 'purificación' del alma. El esfuerzo humano, de hecho, es incapaz por sí mismo de llegar a las raíces profundas de las inclinaciones y de los hábitos malos de la persona: sólo las puede frenar, pero no desarraigarlas por completo. Para ello, necesita la acción especial de Dios, que purifica radicalmente el espíritu y lo dispone a la unión de amor con Él".
"El ritmo de crecimiento de la fe, la esperanza y la caridad va en paralelo con la obra de purificación y con la unión progresiva con Dios, hasta transformarse en Él. Cuando se llega a esta meta, el alma se sumerge en la misma vida trinitaria. Por eso, el Doctor místico sostiene que no existe una verdadera unión de amor con Dios si no culmina en la unión con la Trinidad".
El Papa cuestionó luego si la vida de San Juan de la Cruz tiene algo que decir al cristiano normal en su vida cotidiana o si es un ejemplo para pocas almas selectas que pueden seguir este camino de purificación, de ascesis mística.
"El camino con Cristo, el ir con Cristo, 'la Vía', no es un peso añadido al ya suficientemente duro peso de nuestra vida; es algo totalmente diverso; es una luz, una fuerza que nos ayuda a llevar este peso".
"El dejarse amar por Cristo es la luz que nos ayuda a llevar el peso cotidiano. Y la santidad no es una obra nuestra, muy difícil, sino que es esta 'apertura': abrir las ventanas de nuestra alma para que la luz de Dios pueda entrar, no olvidar a Dios porque en la apertura a su luz se encuentra fuerza, se encuentra la alegría de los redimidos".
El Papa alentó a pedir "al Señor que nos ayude a alcanzar la santidad, a dejarnos amar por Dios, que es la vocación de todos nosotros y la verdadera redención".
En su síntesis en español, el Papa dijo que San Juan de la Cruz enseña que "para llegar a la unión de amor con Dios hay que purificarse de todo afecto desordenado. Pero este proceso, aunque exige la colaboración del hombre, es obra de Dios, ya que el ser humano por sus propias fuerzas es incapaz de realizarlo. En cambio, mediante la fe, esperanza y caridad, se dispone a la acción de Dios, amándolo con el mismo amor con que Él lo ama".
"Siguiendo las enseñanzas de San Juan de la Cruz, os exhorto a que recorráis el camino hacia la santidad, a la que el Señor os ha llamado con el bautismo, abriendo vuestro corazón al amor de Dios y dejándoos transformar y purificar por su gracia. Muchas gracias", concluyó

martes, 15 de febrero de 2011

Iglesia no puede vivir sin "escándalo" del celibato, dice Prefecto vaticano

El Prefecto de la Congregación para el Clero, el Cardenal italiano Mauro Piacenza, señaló que la Iglesia no puede vivir "sin el escándalo del celibato" que testimonia a Dios ante el mundo.
L'Osservatore Romano dio a conocer este 15 de febrero un análisis que hizo recientemente el Cardenal Piacenza sobre el celibato desde la perspectiva del Papa Benedicto XVI.
Esta meditación es parte de una serie de reflexiones que hizo recientemente sobre el magisterio de los pontífices del siglo XX en la localidad de Ars, Francia, tierra natal de San Juan María Vianney a quien el Papa dedicó el Año Sacerdotal concluido en junio de 2010.
El Purpurado recordó que en la clausura de este año jubilar en la Plaza de San Pedro en Roma, ante miles de sacerdotes de todo el orbe, el Papa dijo que "para el mundo agnóstico, el mundo en el que Dios no entra, el celibato es un gran escándalo, porque muestra que Dios es considerado y vivido como realidad. Con la vida escatológica del celibato, el mundo futuro de Dios entra en las realidades de nuestro tiempo".
Tras recordar lo dicho por el Papa, el Cardenal Piacenza cuestionó: "¿cómo podría la Iglesia vivir sin el escándalo del celibato? ¿Sin hombres dispuestos a afirmar en el presente, también y sobre todo a través de la propia carne, la realidad de Dios?"
"Tales afirmaciones han tenido cumplimiento y, en cierto modo, coronación en la extraordinaria homilía pronunciada en la clausura del Año Sacerdotal en la que el Papa ha rezado para que, como Iglesia, seamos libres de los escándalos de los menores, para que aparezca el verdadero escándalo de la historia, que es Cristo el Señor".
El magisterio del Papa Benedicto XVI "sobre el celibato sacerdotal no deja duda alguna" acerca de su validez y fundamento, considerado en la exhortación apostólica postsinodal Sacramentum caritatis de 2007 como "una riqueza inestimable".
En ese documento, el Papa afirma que "el hecho de que Cristo mismo, sacerdote eterno, haya vivido hasta el sacrificio de la cruz en el estado de virginidad constituye el punto de referencia segura para comprender el sentido de la tradición de la Iglesia".
"En realidad representa una especial conformación al estilo de vida de Cristo mismo", añade.
"En unidad con la gran tradición eclesial, con el Concilio Vaticano II y con mis predecesores, reafirmo la belleza y la importancia de una vida sacerdotal vivida en el celibato como signo expresivo de la dedicación total y exclusiva a Cristo, a la Iglesia y al Reino de Dios, y confirmo así la obligatoriedad para la Tradición latina".
"El celibato sacerdotal vivido con madurez, firmeza y dedicación es una grandísima bendición para la Iglesia y para la misma sociedad".







El aborto nunca es una terapia, dice Arzobispo argentino

El Arzobispo de Rosario (Argentina), Mons. José Luis Mollaghan, recordó que el aborto nunca puede ser una terapia y llamó a los fieles comprometerse "a amar y servir la vida naciente desde el seno materno, sin descuidar a las madres, y a los niños ya nacidos".
Durante la Misa celebrada en honor de Nuestra Señora de Lourdes en la parroquia del mismo nombre el 11 de febrero, el Prelado afirmó que es necesaria "una cultura de la vida renovada", donde "todos hagamos algo para acrecentar el amor y el respeto por la vida".
Mons. Mollaghan afirmó que siempre es posible trabajar por la vida, especialmente en los ámbitos médico y sanitario, "con leyes que la promuevan y tutelen".
El Prelado subrayó que se atenta contra la dignidad de la persona al menospreciar a alguien "porque sea débil, desprotegido o tenga capacidades diferentes".
Por lo mismo, "tampoco podemos disminuir el cuidado y la protección del que va a nacer y vive como persona en el seno materno, aunque esté oculto y sea como invisible a nuestros ojos".
"Nos duele y no queremos que ni una sola mujer deba sufrir una intervención clandestina, y es por ello que desde antes se puede hacer mucho por cada una de ellas", afirmó Mons. Mollaghan, poniendo "todo el empeño en formar; en proteger a toda mujer, no solo del abuso, sino del comercio, de la promiscuidad".
"Nadie debería pensar en el aborto como una terapia o un camino saludable para la vida, sin detenerse a pensar en el niño que va a nacer".
El Arzobispo de Rosario exhortó a los responsables de la conducción del país a que se sensibilicen "por el respeto a la vida naciente y a toda vida humana, a la que queremos amar y servir como a un don de Dios".



domingo, 13 de febrero de 2011

Evangelio de fin de semana

¿ Señor, a quién iremos?. Tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6, 68
domingo 13 Febrero 2011. VI Domingo del Tiempo Ordinario A
Santo(s) del día : Santa Fusca, Advocación Mariana: Nuestra Señora Fuensanta
Evangelio según San Mateo 5,17-37.
No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Les aseguro que no desaparecerá ni una i ni una coma de la Ley, antes que desaparezcan el cielo y la tierra, hasta que todo se realice. El que no cumpla el más pequeño de estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe, será considerado grande en el Reino de los Cielos. Les aseguro que si la justicia de ustedes no es superior a la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos. Ustedes han oído que se dijo a los antepasados: No matarás, y el que mata, debe ser llevado ante el tribunal. Pero yo les digo que todo aquel que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal. Y todo aquel que lo insulta, merece ser castigado por el Sanedrín. Y el que lo maldice, merece la Gehena de fuego. Por lo tanto, si al presentar tu ofrenda en el altar, te acuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda ante el altar, ve a reconciliarte con tu hermano, y sólo entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Trata de llegar en seguida a un acuerdo con tu adversario, mientras vas caminando con él, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez al guardia, y te pongan preso. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo. Ustedes han oído que se dijo: No cometerás adulterio. Pero yo les digo: El que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Si tu ojo derecho es para ti una ocasión de pecado, arráncalo y arrójalo lejos de ti: es preferible que se pierda uno solo de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado a la Gehena. Y si tu mano derecha es para ti una ocasión de pecado, córtala y arrójala lejos de ti: es preferible que se pierda uno solo de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado a la Gehena. También se dijo: El que se divorcia de su mujer, debe darle una declaración de divorcio. Pero yo les digo: El que se divorcia de su mujer, excepto en caso de unión ilegal, la expone a cometer adulterio; y el que se casa con una mujer abandonada por su marido, comete adulterio. Ustedes han oído también que se dijo a los antepasados: No jurarás falsamente, y cumplirás los juramentos hechos al Señor. Pero yo les digo que no juren de ningún modo: ni por el cielo, porque es el trono de Dios, ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la Ciudad del gran Rey. No jures tampoco por tu cabeza, porque no puedes convertir en blanco o negro uno solo de tus cabellos. Cuando ustedes digan 'sí', que sea sí, y cuando digan 'no', que sea no. Todo lo que se dice de más, viene del Maligno.
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
Leer el comentario del Evangelio por :  San Ireneo de Lión (hacia 130-hacia 208), obispo, teólogo y mártir
Contra las herejías IV, 13,3
La Ley enraizada en nuestros corazones
En la Ley hay preceptos naturales que nos dan ya la santidad; incluso antes de dar Dios la Ley a Moisés, había hombres que observaban estos preceptos y quedaron justificados por su fe y fueron agradables a Dios. El Señor no abolió estos preceptos sino que los extendió y les dio plenitud. Eso es de lo que nos dan prueba sus palabras: «Se dijo a los antiguos: no cometerás adulterio. Pues yo os digo: el que mira a una mujer casada deseándola, ya ha sido adúltero con ella en su interior.» Y también: «se dijo: no matarás. Pero yo os digo: todo el que esté peleado con su hermano sin motivo tendrá que comparecer ante el tribunal» (Mt 5,21s)... Y así todo lo que sigue. Todos estos preceptos no implican ni la contradicción ni la abolición de los precedentes, sino su cumplimiento y extensión. Tal como el mismo Señor dice: «Si no sois mejores que los letrados y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos (Mt, 5,20).
¿En qué consiste este ir más allá? Primeramente en creer no sólo en el Padre, sino también en el Hijo manifestado en lo sucesivo, porque él es quien conduce al hombre a la comunión y unión con Dios. Después, en no tan sólo decir, sino en hacer –porque «dicen pero no hacen» (Mt 23,3)- y guardarse, no sólo de cometer actos malos, sino también de desearlos. Con estas enseñanzas, él no contradecía a la Ley, sino que la llevaba a su cumplimiento, a su plenitud y ponía en nosotros la raíz de las prescripciones de la Ley... Prescribir, no sólo de abstenerse de los actos prohibidos por la Ley, sino incluso de su deseo, no es de alguien que contradice y adolece la Ley, sino el hecho de quien la cumple y extiende.

viernes, 11 de febrero de 2011

Vaticano desmiente cambio drástico en reforma litúrgica

El Vaticano desmintió las afirmaciones de un vaticanista italiano sobre el hecho de que uno de sus dicasterios se dedicaría a una interpretación más estricta de los cambios litúrgicos del Concilio Vaticano II.
El vaticanista italiano del diario Il Giornale, Andrea Tornielli -que suele estar bien informado sobre los sucesos de la Santa Sede pero que esta vez ha sido refutado en parte- señaló en su columna del 9 de febrero que el Papa Benedicto XVI modificaría pronto algunas de las responsabilidades de la Congregación vaticana para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Según Tornielli, esta modificación, que vendría contenida en un motu proprio, haría posible que este dicasterio promueva una liturgia "más fiel a las intenciones originales del Vaticano II" dejando "menos espacio para cambios arbitrarios" y poniendo más énfasis en la sacralidad de la Misa.
El documento, escribió, tendría como principal función cambiar la jurisdicción de los casos de matrimonios no consumados, es decir, en donde aún no ha habido relaciones sexuales entre los cónyuges, para que sean vistos por el tribunal de la Rota Romana.
Tornielli explicó que cerca de 500 casos son vistos cada año: la mayoría de ellos de Asia, en donde los matrimonios arreglados son comunes. En Occidente, los casos provienen de parejas psicológicamente incapaces de cumplir el acto conyugal.
Sin esa carga, destacó, la congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos sería responsable exclusivamente de cuestiones litúrgicas.
El vaticanista señaló también que el motu proprio "podría mencionar el 'nuevo movimiento litúrgico'" al el que el actual prefecto de la Congregación, Cardenal Antonio Cañizares, se ha referido en diciembre en una entrevista con el diario italiano Il Giornale. En ella dijo que las reformas litúrgicas se realizaron apresuradamente luego del Vaticano II y que "es necesario y urgente" volver a revisarlas.
En ese caso, lo que sucedería es un regreso a las enseñanzas del Concilio Vaticano II para emprender "una reforma de la reforma", señala Tornielli.
La Congregación asumiría así este "nuevo movimiento litúrgico" como parte de sus funciones, explicó. También indicó que una nueva sección de este dicasterio sería creada para dedicarse al arte y la música sagrada.
El artículo de Tornielli generó que el Vaticano respondiera a él solo unas horas después de publicado.
El vocero del Vaticano, P. Federico Lombardi, confirmó que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha estado estudiando la posibilidad de un "motu proprio" para transferir los casos de matrimonios no consumados a la Rota Romana.
Sin embargo, el sacerdote precisó que "no existe bases o razones para ver en esto una intención de promover un control 'restrictivo' por parte de la congregación sobre la promoción de la renovación litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II".



En la fiesta de la virgen de Lourdes: Iglesia Católica celebra hoy Jornada Mundial del Enfermo

El Papa Benedicto XVI escribió un mensaje para la celebración, hoy viernes 11 de febrero, de la Jornada Mundial del Enfermo en ocasión de la fiesta de la Virgen de Lourdes, en el que recuerda la necesidad de sensibilizar a la sociedad ante el sufrimiento de quienes padecen alguna enfermedad.
En su mensaje titulado "Por sus llagas habéis sido curados" el Papa Benedicto XVI señala esta es una ocasión para reflexionar sobre el misterio del sufrimiento. "Si cada hombre es hermano nuestro, con mayor razón el débil, el que sufre y el necesitado de cuidados deben estar en el centro de nuestra atención, para que ninguno de ellos se sienta olvidado o marginado", añade.
Citando un pasaje de su encíclica Spe Salvi, recuerda luego que "la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad. Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana".
El Santo Padre se refiere luego al testimonio de la Sábana Santa de Turín y su fuerte influencia en la fe de muchos que al verla han podido meditar en los misterios de la pasión, muerte y Resurrección de Cristo, que dio su vida para salvar a todos del pecado..
Dirigiéndose luego a los enfermos, afirma que "es precisamente a través de las llagas de Cristo como nosotros podemos ver, con ojos de esperanza, todos los males que afligen a la humanidad. Al resucitar, el Señor no eliminó el sufrimiento ni el mal del mundo, sino que los venció de raíz. A la prepotencia del mal opuso la omnipotencia de su Amor".
"A vosotros, queridos hermanos y hermanas os repito este mensaje, para que seáis testigos de él a través de vuestro sufrimiento, vuestra vida y vuestra fe", exhorta.
Benedicto XVI se dirige luego a los jóvenes, particularmente a los enfermos y les recuerda que "a menudo la pasión, la cruz de Jesús dan miedo, porque parecen ser la negación de la vida. En realidad, es exactamente al contrario. La cruz es el 'sí' de Dios al hombre, la expresión más alta y más intensa de su amor y la fuente de la que brota la vida eterna. Del corazón traspasado de Jesús brotó esta vida divina".
"Sólo él es capaz de liberar al mundo del mal y de hacer crecer su reino de justicia, de paz y de amor, al que todos aspiramos. Queridos jóvenes, aprended a 'ver' y a 'encontrar' a Jesús en la Eucaristía, donde está presente de modo real por nosotros, hasta el punto de hacerse alimento para el camino, pero también sabedlo reconocer y servir en los pobres, en los enfermos, en los hermanos que sufren y atraviesan dificultades, los cuales necesitan vuestra ayuda".
Luego de confiar a la Virgen María a todos los enfermos, el Papa alienta a "las autoridades para que inviertan cada vez más energías en estructuras sanitarias que sirvan de ayuda y apoyo a los que sufren, sobre todo a los más pobres y necesitados".
Finalmente saluda a "los obispos, a los sacerdotes, a las personas consagradas, a los seminaristas, a los agentes sanitarios, a los voluntarios y a todos aquellos que se dedican con amor a curar y aliviar las llagas de todos los hermanos o hermanas enfermos, en los hospitales o residencias, en las familias: sabed ver siempre en el rostro de los enfermos el Rostro de los rostros: el de Cristo"





jueves, 10 de febrero de 2011

Anuncian programa del Papa Benedicto XVI en JMJ Madrid 2011

La comisión organizadora de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid (España) 2011 publicó la agenda completa de las actividades que realizará el Papa Benedicto XVI durante su visita a la capital española del 18 al 21 de agosto.
Entre los actos programados, según el comunicado de prensa difundido el 9 de febrero, se encuentra la bienvenida a Benedicto XVI por parte de los jóvenes asistentes a la JMJ en la plaza Cibeles, uno de los lugares más emblemáticos de Madrid.
El Papa también visitará la Fundación Instituto San José, a cargo de los hermanos de San Juan de Dios que, desde 1899, tratan a personas con discapacidades psíquicas y físicas.
El 19 de agosto, Benedicto XVI tendrá un encuentro con jóvenes profesores universitarios en el Monasterio de El Escorial. Para Carla Díez de Rivera, directora del departamento de Cultura de la JMJ, "este encuentro muestra la predilección que tiene el Papa por el mundo universitario y de la cultura".
Entre otras actividades multitudinarias figuran la Vigilia de los Jóvenes, el 20 de agosto y la Misa del domingo 21, que se celebrarán en el aeródromo de Cuatro Vientos, a 8 kilómetros del centro de Madrid, donde el 2003 Juan Pablo II se encontró con miles de jóvenes en su última visita a España.
La programación publicada es la siguiente:
Jueves 18 de agosto:
12:00 m. Llegada del Papa Benedicto XVI al aeropuerto de Barajas, Madrid. Acto seguido se realizará la ceremonia de bienvenida en el Pabellón de Estado.
12:40 p.m. Recorrido de entrada a Madrid en Papamóvil y llegada a la Nunciatura.
7:00 p.m. Acto de bienvenida de los jóvenes en Cibeles. En la plaza de la Independencia, Benedicto XVI cruzará la Puerta de Alcalá con jóvenes de los cinco continentes. Tras este acto subirá al Papamóvil, que lo trasladará hasta la plaza de Cibeles.
Viernes 19 de agosto
11:30 a.m. Encuentro del Papa con religiosas jóvenes, en el Patio de los Reyes del Monasterio de El Escorial. Posteriormente se reunirá con profesores universitarios jóvenes, en la Basílica.
7:30 p.m. Vía Crucis en la plaza de Cibeles.
Sábado 20 de agosto
10:00 a.m. Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena.
7:40 p.m. Visita a la Fundación Instituto San José, centro de atención a personas con discapacidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
8:30 p.m. Vigilia con los jóvenes en el aeródromo de Cuatro Vientos.
Domingo 21 de agosto
9:00 a.m. Llegada a Cuatro Vientos y recorrido en Papamóvil por la zona.
9:30 a.m. Comienzo de la Misa de clausura de la JMJ.
5:30 p.m. Encuentro con los Voluntarios de la JMJ en el recinto ferial IFEMA.
6:30 p.m. Despedida oficial en el aeropuerto de Barajas.